La región de los ríos Vizcachas y Don Guillermo consiste en un territorio binacional ubicado en el extremo suroeste de la provincia de Santa Cruz, de vertiente pacífica, integrante de un sistema hidrográfico mayor denominado “Hoya del Río Serrano” en la República de Chile. Con poco más de 1.814,1 km2 de extensión en territorio argentino, posee algunas de las tierras con mayor potencial agropecuario de la región, en gran medida debido al suelo y clima micro regional, con precipitaciones promedio anuales que oscilan entre los 172,0 mm en el extremo NE y hasta un poco más de 300,4 mm en el SW de su distribución, en el sector argentino. La ocupación del suelo en la región es predominantemente pecuaria, sin urbanizaciones ni desarrollos mineros o industriales, si bien se encuentra dentro de tierras bajo exploración hidrocarburífera en la actualidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/d2f70a_a7e7e977e4a34a11860ed04108c1e89a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_649,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d2f70a_a7e7e977e4a34a11860ed04108c1e89a~mv2.jpg)
En el año 2019, como parte de una estrategia iniciada en 2015 entre diversos organismos públicos, provinciales y nacionales, denominado Nodo Santa Cruz de la Red Ecofluvial de Patagonia (RedEco) orientada al estudio de los recursos hídricos de superficie de la provincia, se realizó una caracterización detallada de la producción y calidad de aguas en la región. Este trabajo consistió en el segundo diagnóstico conocido desde que a finales de la década de 1990 se aproximara una caracterización en el marco del Tratado sobre la Protección del Medio Ambiente entre Chile y Argentina, y de sus Protocolos Específicos Adicionales sobre Recursos Hídricos Compartidos (1991).
La región es una rica productora de aguas de superficie y recarga de acuíferos, si bien con una tendencia ligeramente decreciente en términos de caudal de los principales cursos, en la década reciente. Su aptitud resulta muy buena tanto para la irrigación como para la bebida animal, sin elementos que representen toxicidad específica si bien en general tratándose de aguas de baja mineralización. Tomando como referencia algunos estándares y valores guía internacionales resulta que las aguas de superficie de la región tienden a ubicarse dentro de los rangos habituales en cursos naturales sin contaminación del mundo y tan solo las lagunas evidenciaron situaciones extremas.
![](https://static.wixstatic.com/media/d2f70a_bfdc11b4e2644b5083e646d2554f51a8~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_649,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d2f70a_bfdc11b4e2644b5083e646d2554f51a8~mv2.jpg)
El agua es un elemento insustituible para el sostenimiento de la vida humana y el resto de los seres vivos, siendo al mismo tiempo un insumo imprescindible en innumerables procesos productivos. A pesar de ser renovable, la escasez del agua se manifiesta gradualmente a medida que aumentan las demandas y los conflictos por su uso, en especial ante la falta de una apropiada planificación de su gestión. Se trata de un recurso estratégico y cuya extrema vulnerabilidad se pone de manifiesto en la creciente degradación de su calidad, lo cual amenaza la propia existencia de la vida en amplias regiones del mundo. Asegurar su apropiado uso y conservación es uno de los objetivos esenciales pautados en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
El conocimiento local del recurso continúa siendo escaso para el apropiado planteo de una gestión integrada de los recursos hídricos de superficie, sus bienes y servicios ecosistémicos. Sin embargo, gracias al tyrabajo realizado en 2019, se dispone de una base de conocimiento que contribuye a la toma de decisiones sobre el uso y la conservación posibles de uno de los recursos estratégicos más importantes para la provincia.
Para mayor ptofundidad en el tema y la región: Dinámica natural de agua y sedimentos en la cuenca de los ríos Vizcachas y Don Guillermo, durante 2019. CASALINUOVO, M. A.; DIAZ, B. G.; ALMONACID, L.; ACUÑA, A.; DEVETAC, L.; ZAPATA; M. I. y F. CASTRO. 2019. Proyecto "Información biológica y ambiental para la gestión integral de recursos hídricos en regiones hidrográficas del sur de Santa Cruz. Etapa III: censo acuático y ripario en ríos Coyle y Vizcachas." Informe Final Consejo Federal de Inversiones (CFI). 5 Tomos, 435 p.
Para los interesados en profundizar en cuestiones ambientales de esta región: Cuencas de los ríos Vizcachas y Don Guillermo - Caracterización ambiental de cuencas integrantes de sistema hidrográfico de los ríos Vizcachas y Serrano (Rh 11)