top of page

Breve historia de los esfuerzos interinstitucionales recientes para estudios del agua en Santa Cruz

Foto del escritor: borisforestalborisforestal

La Patagonia es naturalmente rica en recursos hídricos. Contiene algunos de los reservorios más grandes de agua dulce tanto en superficie como subterráneos del país e incluso del mundo. Sin embargo un análisis detallado de su realidad revela un escenario bastante complejo, tanto actual como en términos de sus perspectivas futuras en un escenario de cambio climático y variabilidad climática. Resulta paradójico que, tratándose de una región predominantemente árida y semiárida, el agua resulta uno de los recursos naturales de los que menos se conoce en la actualidad, situación que contribuye a la incertidumbre sobre su futuro a la vez que en los desafíos para su gestión sustentable.



En el año 2012 se creó, en el ámbito del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) con sede en el Centro Nacional Patagónico de Puerto Madryn (CENPAT), la Red para la Conservación de los Sistemas Ecofluviales de la Patagonia (RedECO), una iniciativa cuyo principal fin fue el fomento la conservación y el manejo sustentable de los ecosistemas fluviales de Patagonia a través de la integración de conocimientos y capacidades científico-técnicas regionales, difundiendo la información generada a distintos niveles de usuarios. De esta iniciativa participaron hasta el año 2019 en que finalizó, una extensa lista de organismos e instituciones, autoridades de aplicación y centros de investigación de la región cuyo interés hizo centro en el recurso agua. Durante su existencia, este proyecto macro regional permitió el desarrollo de una gran cantidad de estudios en cuencas y regiones – piloto, representativas de cada provincia patagónica, como la cuenca del Río Grande en la provincia de Tierra del Fuego o el Valle Inferior del Río Chubut, en la provincia homónima, entre otras.


En 2015 se creó, en el marco de la RedECO, el Nodo Santa Cruz, cuya meta fue postular una región piloto de la provincia para realizar estudios del agua y ecosistemas asociados, en congruencia con similares esfuerzos realizados en otras regiones de Patagonia por integrantes de la red. Este Nodo se integró inicialmente por la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz de INTA, la Secretaria de Estado de Ambiente, la Dirección Provincial de Recursos Hídricos y la Dirección Provincial de Pesca Continental. Desde entonces y hasta su finalización, otros organismos enriquecieron esta base de cooperación interinstitucional, como la Dirección Provincial de Tecnología Aplicada a la Producción, el Instituto de Energía, el Laboratorio Regional de Investigación Forense dependiente del Tribunal Superior de Justicia, la empresa estatal FOMICRUZ y la Unidad Académica Puerto San Julián de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

A partir de un trabajo articulado, se logró realizar caracterizaciones y diagnósticos sobre los recursos hídricos sin precedentes en los últimos 25 años en algunas regiones como la cuenca del río Gallegos y Vizcachas, e incluso sin antecedentes conocidos como en la cuenca del río Coyle.


Entre sus principales metas se encontró el interés en la realización de estudios sobre el agua, los sedimentos, peces y pesquerías, así como sobre los ambientes asociados a ríos y cuerpos de agua en cuencas del centro y sur de la provincia de Santa Cruz; el establecimiento de lazos de cooperación interinstitucional para el desarrollo de estudios relacionados con ecosistemas fluviales, su estado de conservación y funcionamiento, su potencialidad de aprovechamiento y su vulnerabilidad ante impactos posibles asociados al cambio climático; así como la búsqueda y ajuste de herramientas para apoyar más eficientes procesos de toma de decisión durante la gestión de los recursos hídricos.


En noviembre de 2020, mediante la Ley Provincial No.3732/20 se creó el ‘Observatorio del Agua’, un estamento transversal de la política hídrica provincial, cuyo objetivo central es establecer consensos para los diferentes usos y demandas de conservación de los recursos hídricos provinciales y entre cuyas principales funciones se encuentra la búsqueda del mejor uso posible, equilibrado y sustentable del agua de acuerdo, entre otros, a los Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina y Objetivos del Desarrollo Sustentable de la ONU, a los cuales la Provincia ha adherido hacia niales del mismo año. Representa el siguiente paso en la evolución de los esfuerzos cooperativos interinstitucionales para hacer foco en uno de los recursos naturales más importantes para la vida y la economía y sobre el cual históricamente se han realizado pocos y discontinuos estudios en la provincia, con la excepción de grandes inversiones realizadas durante las décadas de 1970 y 1980 orientadas a la búsqueda de fuentes de abastecimiento para el consumo poblacional y el riego en diferentes regiones de Santa Cruz.


Consiste en una iniciativa con pocos antecedentes en la República Argentina, destinada a desarrollar un espacio de diálogo y consenso, de monitoreo y planificación integrada de los recursos hídricos, bienes y servicios ecosistémicos hídricos, entre organismos e instituciones de la provincia con roles, competencias e intereses en el agua, desde la captación, transporte, distribución y consumo, hasta el vertido de efluentes y la conservación.


Los organismos que lo integran en la actualidad son una muestra representativa de los sectores tradicionales de la demanda directa o indirecta del agua en la provincia sea para consumo o como presión de uso: el Consejo Agrario Provincial, la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura, el Instituto de Energía Santa Cruz, la Secretaría de Estado de Minería y Servicios Públicos Sociedad del Estado. No obstante, algunos de éstos, como la autoridad minera y la Secretaría de Estado de Ambiente tienen roles de conservación del recurso, los que articulados por Jefatura de Gabinete de Ministros, este último estamento transversal de la estructura del Estado, fundamental para la coordinación de políticas públicas intersectoriales, permitirá asegurar la búsqueda de equilibrios entre uso y protección.


Esta decisión de crear el Observatorio del Agua se alinea con la reciente firma de adhesión de la Provincia de Santa Cruz a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas (ODS), a los cuales se encuentra suscrita la Nación desde el año 2015, en particular con el objetivo 6 relacionado con el agua y el saneamiento.


134 visualizaciones2 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

2 Comments


borisforestal
borisforestal
Apr 10, 2021
Like

borisforestal
borisforestal
Apr 10, 2021

Esta semana se realizó la reunión más reciente del OA, la segunda en el transcurso de este 2021. Ver nota en diario TIEMPO SUR

Like
bottom of page