top of page

El Inventario Nacional de Glaciares y su importancia en la gestión de los recursos hídricos

  • Foto del escritor: borisforestal
    borisforestal
  • 5 mar 2021
  • 4 Min. de lectura

Los glaciares son componentes fundamentales en extensos ecosistemas, principalmente de regiones áridas y semiáridas del mundo, como particularmente de la Patagonia Austral, en los cuales éstos representan “reservas estratégicas” de agua en un contexto de cambio climático global y de retracción en la producción de aguas de superficie y subterráneas. También son elementos emblemáticos del paisaje, que por sus funciones como reguladores hídricos, su belleza y atractivo turístico, pueden generar beneficios significativos para las economías regionales, cuando son apropiadamente aprovechadas.


En mayo de 2018 se difundieron los resultados del Primer Inventario Nacional de Glaciares y Ambientes Periglaciarios de la República Argentina, conducido principalmente por técnicos y profesionales del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA – CONICET). Gracias a este trabajo, iniciado con la sanción de la Ley Nacional 26.639 en 2010, Santa Cruz dispone del estado del conocimiento más actualizado de esta importante reserva de agua dulce en la región, herramienta fundamental para su comprensión y posterior definición de políticas públicas de protección y aprovechamiento.



Se trata de uno de los ejercicios de inventario más detallados del mundo gracias a la unidad mínima de muestreo utilizada y, si bien el gran detalle logrado implicó un costo significativo, resultó también en uno de los pocos antecedentes a nivel mundial de un esfuerzo financiado por un Estado. Este nivel de detalle y su metodología se apegan a los lineamientos generales recomendados por el WGMS (World Glacier Monitoring Service) y el IPA (International Permafrost Association). Dentro del marco de estas definiciones de estricto carácter científico y técnico, el IANIGLA estableció inventariar aquellos glaciares que posean un área igual o mayor a 0,01 km2 (una hectárea). Este umbral es el sugerido por programas como GLIMS para el monitoreo e inventario de glaciares de todo el mundo a través de imágenes satelitales. Es cercano al tamaño mínimo que puede ser identificado con certeza a partir de fuentes satelitales.

En 2011 comenzaron los trabajos de diseño del inventario y entrenamiento de técnicos y profesionales para su ejecución desde el IANIGLA, en ocasiones en sociedad con organismos e instituciones provinciales como el SIT Santa Cruz, el Sistema Oficial de Información Territorial de Santa Cruz que existió entre los años 2006 y 2013, dependiente de la ex–Subsecretaria de Planeamiento, para trabajos regionales.



Argentina es uno de los pocos países del mundo que cuenta con extensas superficies de glaciares en su territorio. Segunda en el continente sudamericano en términos de extensión después de Chile, Argentina acumula una superficie estimada de poco más del 20% de los 25.500 km2 documentados a la fecha en toda la región. Entre otros muchos atributos, los glaciares y otros ambientes asociados constituyen piezas fundamentales para el sistema hidrológico y son mundialmente reconocidos como reservas estratégicas de agua dulce para las zonas bajas de todas las cuencas en que se los encuentra. Constituyen una fuente permanente de agua para ríos que se alimentan de éstos, aún en años con escasos registros de precipitación, aspecto de gran valor para no solo las poblaciones sino para actividades socioeconómicas altamente dependientes del recurso como las agropecuarias. Si se consideran los numerosos servicios ambientales que brindan, asociado a un alto grado de riesgo y de vulnerabilidad, sea de origen antrópico o natural, este recurso debe ser estudiado, monitoreado permanentemente a fin de asegurar una buena protección y gestión.


La Argentina continental posee unos 16.078 glaciares a lo largo de la Cordillera de los Andes cubriendo una superficie total de 5.769 km2. A esto deben agregarse unos 890 cuerpos glaciarios más existentes en las Islas del Atlántico Sur, totalizando así 8.484 km2.



De las 14 Grandes Regiones Hidrográficas (o grandes cuencas hidrográficas) que cubren el territorio de Santa Cruz y otros territorios vecinos con recursos hídricos compartidos como la provincia de Chubut al norte, la Región de Magallanes en la República de Chile al sur, y la Región de Ibáñez del Campo también en Chile al Noreste, 8 de ellas tienen una proporción de cordillera andina y, de éstas, en particular 6 tienen alguna cobertura de glaciares.

La superficie total de glaciares cubre en la provincia 3.420,75 km2, equivalente al 1,41% de su territorio, repartida en un total de 2.420 cuerpos o glaciares (individuales), representando poco menos del 15% del total del país (continental) si bien en términos de superficie la proporción existente en Santa Cruz significa poco más del 59% de la cobertura nacional. Un 89,2% de estas existencias se encuentran en la Gran Región Hidrográfica del río Santa Cruz.



Los números ahora conocidos contrastan notablemente con la idea generalizada de que nuestros glaciares son pocos. ¿Quién podría nombrar y ubicar, apelando a la memoria, más que un puñado? Tal vez la respuesta a esto radique en que resultan más notables y recordables los grandes representantes de que disponemos en la provincia, entre los más grandes del continente, como el Glaciar Upsala con 785 km2 o el Viedma con 737 km2, en cada caso equivalente a unas 11 veces el tamaño de la ciudad de Río Gallegos!. Con la sola excepción de la Región Hidrográfica del río Coyle, ubicada enteramente en territorio argentino, las restantes 5 regiones que poseen coberturas glaciarias son binacionales (si bien es importante considerar que la región del río Santa Cruz tiene aún pendiente la definición de su límite internacional), y de éstas solo 2 son de vertiente atlántica.

La segunda cuenca con mayor área glaciaria es la cuenca del río Mayer y lago San Martín (293,8 km2) debido a los glaciares que descienden del Monte San Lorenzo y de la Sierra de Sangra. El 95% de los cuerpos identificados corresponden al tipo descubierto y son principalmente de montaña, seguido por valle y de descarga. Solo el 0,6% refiere a geoformas periglaciales.

La producción total anual de aguas solo en estas últimas, alimentada y regulada casi completamente gracias a la presencia de glaciares en sus cabeceras, asciende a unos 24.556 hm3, el equivalente a la provisión posible de agua durante un año a una población de 269 millones de personas o bien al riego de una superficie estimada de 1,5 millones de hectáreas de cultivo (en las condiciones ambientales propias del sur de la provincia). Importantes valores de referencia, ¿no?.


Información detallada y cartografía del inventario puede encontrarse en la web oficial del inventario (http://www.glaciaresargentinos.gob.ar/) y en la web correspondiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/glaciares/inventario-nacional). El Atlas de Glaciares Argentinos también se encuentra disponible para su descarga a través de: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/glaciares/atlas.



Comments


bottom of page