top of page

Estudios del INTA EEA Santa Cruz en la región de los ríos Chico central y Chalia

Foto del escritor: borisforestalborisforestal

El agua es un elemento insustituible para el sostenimiento de la vida humana así como para casi toda forma de vida conocida, siendo al mismo tiempo un elemento fundamental en cualquier proceso productivo o actividad económica. A pesar de ser renovable, la escasez del agua se manifiesta gradualmente a medida que aumentan las demandas, las presiones y los conflictos por su uso. Conocer este recurso se torna entonces esencial para asegurar las mejores condiciones de su aprovechamiento y preservación.


Una cuenca hidrográfica consiste en un sistema natural circunscrito a un área de drenaje en el que todas las aguas que precipitan y lo atraviesan son recogidas por un colector común, un río, un lago o el mar. Todos los elementos que se encuentran dentro de una cuenca, sean naturales o antrópicos, guardan estrechos vínculos entre sí, creando interdependencias que determinan que lo que afecta a una de ellas, tarde o temprano repercuta bien o mal, sobre todas las demás. El principal factor vinculante entre estos elementos es el agua. Ésta, no solo es el recurso natural más importante para la sustentación de todo aspecto de la vida, también resulta determinante en la conformación de los paisajes, los ecosistemas, el desarrollo de las actividades humanas y su supervivencia. De esta forma, la cuenca definida desde un punto de vista hidrológico, constituye también un marco práctico y objetivo apropiado para la planificación, conservación y aprovechamiento sostenido de todos los recursos naturales en una región, desde la realización de diagnósticos hasta la toma final de decisiones técnicas o políticas.


En el marco del Proyecto Regional con Enfoque Territorial “Estrategias de Intervención para el desarrollo agropecuaria y agroalimentario en la zona norte de Santa Cruz” y diversos proyectos institucionales específicos asociados al Programa Nacional AGUA de INTA, técnicos del Grupo Forestal, Agricultura y Manejo de Agua de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz y de la Agencia de Extensión Rural INTA Gobernador Gregores comenzaron en 2014 trabajos orientados a generar información hidrológica de base en la región de los ríos Chico y Chalía y sus tributarios más importantes, en el centro de Santa Cruz. La meta principal de estos trabajos es conocer y comprender la dinámica de los recursos hídricos de superficie a escala de cuenca en la región de interés, a partir de la recopilación de antecedentes y la instalación de una red de monitoreo periódica de calidad y producción de aguas.

El conocimiento más detallado posible de los recursos hídricos resulta una pieza clave para el diagnóstico permanente de su estado de conservación y uso, como así también para asegurar una apropiada planificación y gestión. Esto adquiere particular relevancia en un escenario de cambio climático a escala mundial, en el cuál podría esperarse una progresiva caída en años futuros, en la oferta superficial de agua en la región. Si bien no existen al momento suficientes estudios que lo demuestren con números, la situación exige generar este conocimiento con prontitud de forma tal de poder apoyar con ellos, más y mejores procesos de toma de decisión sobre el tema tanto en sectores público como privado.

El principal área de trabajo consiste en las cuencas de los ríos Chico y Chalía, una región de unos 22.549 km2 integrante de una cuenca mayor, la del río Santa Cruz. Esta área de trabajo representa poco más de un tercio de la superficie de todo el sistema del río Santa Cruz si bien solo produce anualmente cerca del 4% del total de aguas (unos 25 a 30 m3/s en promedio). No obstante esto, se trata de una de las regiones de la provincia en las cuales el agua de superficie se utiliza más intensamente para la producción agropecuaria, en casi toda la cuenca, contando incluso con una de las superficies bajo riego más extensas de la provincia en la localidad de Gobernador Gregores. Según el catastro oficial más reciente accesible públicamente (2008), la región de trabajo cuenta con unos 190 establecimientos agropecuarios (estimativamente un 11,0% del total provincial), activos e inactivos, entre los cuales unos 73 (38,4% en la región) cuentan con costa de algún río de régimen permanente, lo que permite dar una idea de la demanda actual y potencial de aprovechamiento.

Entre las actividades socioeconómicas más importantes de la región asociadas al agua superficial se encuentran la ganadería extensiva ovina y bovina así como la agricultura y la fruticultura bajo riego en la localidad de Gobernador Gregores.

Periódicamente, desde INTA EEA Santa Cruz y la AER Gobernador Gregores, se realizan campañas de aforo en los cursos más importantes de la región con el fin de generar datos de utilidad a la planificación, buscando aproximar en el futuro cercano balances hidrológicos que permitan comprender como se producen las aguas de superficie, cuál es su dinámica estacional y como cambia todo ello con el tiempo. Para todo el trabajo involucrado resulta de vital importancia la cooperación que aseguran los propietarios, administradores, capataces y puesteros de campos así como el personal de las áreas protegidas con jurisdicción en estas cuencas, sin cuyo permanente e incondicional apoyo resultaría casi imposible realizarlo. A todos ellos deseamos hacer extensivo, desde la institución, un gran agradecimiento.

37 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page