Conocer la precipitación, su dinámica espacial y temporal sobre un territorio, es central para la comprensión del clima, para la planificación en la agricultura, en la ganadería, así como en la hidrología.
Incluso, en un contexto de cambio climático global y las incertidumbres que este fenómeno desencadena en relación con el ambiente y la productividad, este conocimiento es fundamental para el establecimiento de lo que puede considerarse una situación normal, un paso previo para luego, caracterizar y cuantificar tendencias de cambio y evaluar anomalías. También es una pieza clave para asegurar la mejor toma de decisiones, institucionales, legales, políticas, económicas, en pos de asegurar la adaptabilidad de la sociedad y el desarrollo de las socioeconomias regionales.
En años recientes, diferentes zonas de la Patagonia Austral y de Santa Cruz en particular, experimentan recurrentes déficit anual y estacionales en las lluvias, percibidas por el sector agropecuario como severos, continuos y de impacto negativo para la economía regional, frecuentemente denominadas como ‘sequías’.
Desde INTA, se han comenzado a generar conocimientos suficientes como para aproximar una idea de tal normalidad, en relación con las lluvias, de formas de dimensionar las situaciones particulares que se generan cada año, así como para comenzar a proyectar algunas tendencias de lo que sucede en diferentes rincones de la provincia.
En gran medida este ejercicio resultó posible gracias a un esfuerzo conjunto de búsqueda, sistematización, organización y procesamiento de registros pluviométricos históricos iniciado en 2006 con la creación del Sistema Integrado Meteorológico de Santa Cruz, mediante Ley No.2895 en el ámbito del Sistema de Información Territorial oficial de Santa Cruz y de un acuerdo de cooperación entre el Gobierno de la provicnia y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en 2009. En la actualidad la iniciativa ya no existe, pero gracias a nuevos esfuerzos conjuntos entre INTA, el Servicio Meteorológico Nacional y la colaboración desinteresada de numerosos establecimientos agropecuarios, empresas mineras y petroleras, los datos continúan acumulándose y permitiendo así, analizar la evolución de este fenómeno.
![](https://static.wixstatic.com/media/d2f70a_fcbb056dd42549778894459ac10dd07b~mv2.jpg/v1/fill/w_711,h_607,al_c,q_85,enc_auto/d2f70a_fcbb056dd42549778894459ac10dd07b~mv2.jpg)
Figura. Distribución estacional de precipitaciones promedio, en el período 1995 – 2014, en diferentes localizaciones de Santa Cruz y Chubut.
Más del 60 % del territorio de Santa Cruz y centro – sur del Chubut se trata de ambientes áridos o semiáridos, recibiendo anualmente entre poco más de 200 y hasta 300 mm, mientras que láminas mayores solo se presentan en proximidad de la cordillera de Los Andes, donde en una distancia menor a 100 km, de este a oeste respecto a su eje central, las lluvias aumentan desde 200 a 750 mm. Excepcionalmente, algunas zonas costeras tienen promedios ligeramente más altos si bien los extremos se encuentran en las altas cumbres de la cordillera y los campos de hielo, donde fácilmente pueden alcanzarse y superarse valores anuales de 2.000 – 4.000 mm y hasta 9.000 mm.
Otoño resulta ser la estación con mayor precipitación promedio, salvo raras excepciones como el sureste y centro de Santa Cruz en las cuales los momentos anuales más húmedos son el verano y el invierno, respectivamente. Finalmente, la primavera es la estación seca de la región, con un predominio de superficies por debajo de los 60 mm anuales.
El año 2021 fue percibido regionalmente como un año particularmente ‘seco’, en términos de las láminas totales de precipitación líquida registradas en todo el año y en particular durante las estaciones cálidas. Sin embargo, el fenómeno no resultó homogéneo ni en espacio ni en intensidad, incluso observándose situaciones inversas en algunas zonas dispersas del territorio. Para poder describir los eventos de este año, es preciso hacer referencia al período de referencia propuesto para Santa Cruz en estudios recientes, acotado al promedio de lo sucedido entre los años 1995 y 2014.
![](https://static.wixstatic.com/media/d2f70a_b3bf59f90780452abe1c542f22af20e5~mv2.jpg/v1/fill/w_505,h_509,al_c,q_80,enc_auto/d2f70a_b3bf59f90780452abe1c542f22af20e5~mv2.jpg)
Las lluvias anuales durante el año 2021 presentaron un mosaico de situaciones, desde regiones hidrográficas con valores por debajo del promedio de lo registrado durante el período 1995–2014, entre un 80,0% y 98,7%, hasta regiones con un importante incremento, entre 126,4 y 132,8%, siendo el promedio regional de un 92,7%. Situaciones particularmente críticas se observaron al sureste y noroeste de Santa Cruz, en particular a escala de RH en la región del río Coyle, en donde se registraron los valores de precipitación más bajos del año. También existieron importantes zonas con escasas lluvias como las nacientes del río Deseado (RH06), la región de los lagos Carrera – Buenos A3ires (RH05), centro oeste de la RH02 del río Senguerr, RH08 del Lago San Martín – O’Higgins y del río Vizcachas – Serrano.
Importantes superficies del territorio también acusaron más lluvias durante 2021 en relación al período de referencia, como los tramos medio y alto de la región del río Santa Cruz, zona alta del río Chico Central, buena parte del Golfo San Jorge y algunos nodos en la región del río Senguerr. En ocasiones en estas zonas se registraron niveles de precipitación por sobre el 200% de las láminas totales anuales esperadas.
La situación descripta en el presente informe aún consiste en un conocimiento parcializado del comportamiento de las precipitaciones dado que en la región se carece de registros nivométricos, actuales o históricos, a escala regional. Durante el invierno y comienzos de la primavera, estas contribuciones al almacenamiento del suelo, a la recarga de mantos de nieve y hielo en zonas englasadas, como así también de acuíferos y escurrimientos de superficie pueden ser considerables, aunque por el momento desconocidas. En años recientes, estas precipitaciones también se han percibido como decrecientes no obstante lo cual no resulta posible un ejercicio cuantitativo de tal fenómeno, hasta el momento.
Para mayor información, por favor consulten la web institucional de INTA Santa Cruz, en donde se ha publicado recientemente la situación documentada de lluvias hasta diciembre de 2021. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/12187#
Comments